EL ARTESANO

UN VIAJE AL CORAZÓN DE NUESTRAS TRADICIONES
Por: Jess Chilián

Viajar por México es mucho más que recorrer paisajes espectaculares o probar sabores únicos: es también descubrir las manos que moldean la identidad de este país. Cada 19 de marzo se celebra el Día del Artesano, una fecha que honra a quienes, con paciencia, creatividad y sabiduría ancestral, dan vida a las expresiones más profundas de la cultura mexicana.

Desde las coloridas máscaras de madera en Michoacán hasta los huipiles bordados en Oaxaca, las manos de los artesanos cuentan historias, preservan memorias y sostienen la economía de cientos de comunidades. Este día no solo es un homenaje, sino también una invitación para todos los viajeros: conocer a los creadores detrás de cada pieza, y entender su vínculo con el territorio, el tiempo y la tradición.

¿POR QUÉ VIAJAR EN TORNO AL DÍA DEL ARTESANO?
Durante esta fecha, muchos pueblos y ciudades artesanales organizan ferias, exposiciones, talleres abiertos al público y ceremonias tradicionales. Es una oportunidad única para: ver en vivo procesos artesanales como el telar de cintura, la alfarería o la cartonería.

Escuchar de boca de los propios maestros artesanos las historias que hay detrás de cada técnica.

Comprar directamente del productor y apoyar el comercio justo.

Rutas recomendadas para celebrar esta fecha:

  • Veracruz – Las artesanías del estado son muy variadas y reflejan la riqueza cultural y natural del estado. Entre las más destacadas se encuentran los textiles bordados, la cerámica colorida, los trabajos en madera, los objetos de coco y conchas marinas, así como las máscaras de madera y los juguetes tradicionales. 
  • Oaxaca – Conocida como la capital del arte popular mexicano. En pueblos como Teotitlán del Valle o San Martín Tilcajete puedes aprender sobre textiles, alebrijes y más.
  • Chiapas – En San Juan Chamula o Zinacantán, las mujeres tzotziles mantienen viva la tradición del bordado y el telar.
  • Tlaxcala – Famoso por localidades como Santa Ana Chiautempan, San Esteban Tizatlán o San Pablo del Monte encontraras los sarapes tradicionales, la talla en madera con variedad de objetos o la alfarería.
  • Estado de México – Metepec y sus famosos Árboles de la Vida, una de las piezas más emblemáticas del país, son un imperdible.
  • Michoacán – Pátzcuaro y su región albergan algunas de las ferias artesanales más importantes del año, incluyendo demostraciones y concursos.
  • Puebla – En barrios como El Parián o en comunidades como Cuetzalan, puedes encontrar cerámica de Talavera, textiles nahuas y trabajos en cera.


CONSEJOS PARA LOS VIAJEROS CONSCIENTES

  • Prefiere siempre comprar directamente a los artesanos o en tiendas comunitarias.
  • Respeta los procesos y símbolos culturales: muchas piezas tienen significados espirituales o identitarios.
  • Pregunta, escucha y comparte: detrás de cada objeto hay una historia que vale la pena contar.


El Día del Artesano es más que una celebración: es una puerta abierta a los saberes que dan alma a México. Si buscas una experiencia de viaje transformadora, planea tu ruta en torno a esta fecha y prepárate para descubrir un país que se teje, se talla y se borda con el alma.