
SEMANA SANTA
SEMANA SANTA EN MÉXICO, UNA EXPERIENCIA DE FE, CULTURA Y TRADICIÓN
Por: Jess Chilián
En México, la Semana Santa no es solo un periodo de vacaciones: es un momento profundo de expresión cultural, religiosa y comunitaria que se vive intensamente en cada rincón del país. Aunque tiene raíces católicas, esta celebración ha adoptado, con el paso del tiempo, una identidad única al entrelazarse con las creencias y costumbres indígenas, formando un mosaico de tradiciones que fascina a viajeros y locales por igual.
Durante la época virreinal, las órdenes religiosas utilizaron estas fiestas como herramienta de evangelización. La teatralización de los rituales católicos permitió que fueran mejor comprendidos por las comunidades indígenas. Crónicas del siglo XVI ya hablaban de grandes peregrinaciones acompañadas de música ritual, como aquellas descritas por Torquemada en 1609, donde más de veinte mil indígenas marchaban desde la capilla de San José de los Naturales, incluyendo a miles de penitentes.
Hoy en día, las celebraciones de Semana Santa varían de comunidad en comunidad, pero mantienen constantes que reflejan la riqueza cultural del país. Entre los pueblos indígenas, estos rituales no solo recuerdan la pasión de Cristo; también expresan la renovación de la tierra, la memoria de la conquista, e incluso la transgresión ritual. Tal es el caso de los rarámuris en la Sierra Tarahumara o de los coras en Nayarit, donde los fariseos —figuras clave en estas representaciones— desafían normas sociales y culturales como parte de una cosmovisión ancestral profundamente simbólica.
Entre danzas, peregrinaciones, música y rituales, estas fiestas dan vida a un espacio sagrado y culturalmente construido. Aunque la modernidad ha modificado algunas costumbres, la cosmovisión indígena sigue latiendo en cada representación, influenciando la vida cotidiana de quienes las realizan y dejando huella en quienes las presencian.
La Semana Santa comienza con el Viernes de Dolores, sigue con el Domingo de Ramos, el Jueves Santo (que conmemora la Última Cena), el Viernes Santo (día del Vía Crucis), el Sábado de Gloria (con procesiones nocturnas de luz), y culmina con el Domingo de Resurrección, día en el que en lugares como San Miguel de Allende se realiza la tradicional quema de los Judas.
Algunos de los destinos más destacados para vivir esta experiencia son Pátzcuaro y Uruapan en Michoacán, San Miguel de Allende, Taxco, Querétaro, y por supuesto, Iztapalapa en la Ciudad de México, donde el Via Crucis ha alcanzado fama internacional por su impresionante despliegue escénico y devocional.
Entre los pueblos indígenas, destacan los yaquis y los mayos del estado de Sonora, quienes conservan viva toda la Cuaresma desde el Miércoles de Ceniza hasta el Domingo de Pascua, haciendo de sus celebraciones una de las expresiones más arraigadas y completas del país.
FESTIVIDADES MÁS REPRESENTATIVAS EN MÉXICO
VIACRUCIS DE IZTAPALAPA (CDMX)
Qué lo hace especial: Es la representación más grande y famosa del país. Participan más de 2,000 actores locales en una puesta en escena que abarca todo el barrio.
Cuándo: Viernes Santo.
Por qué ir: Espectáculo de gran intensidad religiosa y comunitaria, reconocido incluso a nivel internacional.
PROCESIONES DE TAXO (GUERRERO)
Qué lo hace especial: Penitentes encapuchados llamados “encruzados” y “flagelantes” realizan severas prácticas de mortificación en procesiones nocturnas.
Cuándo: De Domingo de Ramos a Viernes Santo.
Por qué ir: Una de las celebraciones más solemnes y visualmente impactantes del país.
SEMANA SANTA YAQUI (SONORA)
Qué lo hace especial: Se extiende por toda la Cuaresma e integra danzas, rituales de combate simbólico, máscaras tradicionales y una profunda cosmovisión indígena.
Cuándo: De Miércoles de Ceniza a Domingo de Resurrección.
Por qué ir: Es una de las expresiones más vivas y complejas del sincretismo entre la fe cristiana y la espiritualidad indígena.
CELEBRACIONES RARÁMURI (CHIHUAHUA)
Qué lo hace especial: Incluye danzas, rituales nocturnos, símbolos de fertilidad y transgresiones culturales temporales por parte de los fariseos.
Cuándo: Semana Santa, con actividades principales el Jueves y Viernes Santo.
Por qué ir: Muestra una visión distinta de la Semana Santa como momento de renovación del mundo.
PROCESIONES PURÉPECHAS EN PATZCUARO (MICHOACÁN)
Qué lo hace especial: La fusión de la tradición cristiana con elementos indígenas como música tradicional, ofrendas y trajes típicos.
Cuándo: Durante toda la Semana Santa.
Por qué ir: Por su colorido, espiritualidad y el hermoso entorno lacustre del pueblo.
CELEBRACIÓN EN SAN MIGUEL DE ALLENDE (GUANAJUATO)
Qué lo hace especial: Quema de Judas con figuras de cartón llenas de fuegos artificiales el Domingo de Resurrección.
Cuándo: Toda la Semana Santa, con énfasis en el Sábado de Gloria y el Domingo de Pascua.
Por qué ir: Es una mezcla vibrante de tradición, humor popular y arte pirotécnico.
CELEBRACIÓN CORA (NAYARIT)
Qué lo hace especial: Uso de máscaras, rituales de combate simbólico y transgresiones rituales que marcan el fin de un ciclo espiritual.
Cuándo: Semana Santa.
Por qué ir: Ofrece una de las celebraciones indígenas menos conocidas pero más simbólicas.
URUAPAN Y LA RUTA DEL ARTE SACRO (MICHOACÁN)
Qué lo hace especial: Procesiones artísticas, ofrendas florales, conciertos sacros y recorridos en templos.
Cuándo: Semana Santa.
Por qué ir: Combina turismo religioso con experiencias culturales refinadas.
TZINTZUNTZAN (MICHOACÁN)
Qué lo hace especial: Representaciones teatrales de la Pasión en lengua purépecha, altares tradicionales y uso de elementos prehispánicos.
Cuándo: Viernes Santo.
Por qué ir: Por su valor cultural y la preservación de lenguas originarias en contextos rituales.
PROCESIÓN DEL SILENCIO (SAN LUIS POTOSÍ)
Qué lo hace especial: Procesión del Silencio, una de las más elegantes y solemnes del país.
Cuándo: Viernes Santo por la noche.
Por qué ir: Ideal para quienes buscan una experiencia más sobria, estética y espiritual.
Así que si estás planeando tus vacaciones de Semana Santa, no solo pienses en playas y descanso. Vive México desde el corazón de sus pueblos, descubre la profundidad de su fe y participa con respeto en una de las manifestaciones culturales más impactantes del continente. Esta Semana Santa, sé parte de una experiencia que te conecta con lo sagrado, lo ancestral y lo colectivo.